Extensionistas actualizan mapa de la Sede Central de la UNLu en Open Street Map

OSM es una base de datos de código abierto que se utiliza en numerosas instituciones públicas y en el ámbito administrativo como alternativa a los mapas derivados de Google y otras empresas, ya que se encuentra en la mayoría de los casos mucho mas actualizada, permite la corrección de errores y la incorporación de información por parte de la comunidad, algo que no está permitido en otros sistemas restringidos por licencias de uso privado.
El mapa consiste en una base de datos, y hay numerosas aplicaciones web y para teléfonos móviles que muestran el mapa pudiendo resaltar distintos aspectos. Entre ellos puede ser la red vial, los edificios y una visualización en tres dimensiones.
Como ejemplo, se pueden observar las siguientes vistas:
- Mapa estándar de Open Street Map.
- Interiores: Se pueden apreciar los pasillos internos de los edificios, aulas interiores, con sus respectivas puertas y nombres.
Además de la visualización de datos aportados en OSM con diferentes aplicaciones, es posible crear mapas personalizados, que destaquen información a elección, que pueden ser incrustados en sitios web y aplicaciones para teléfonos celulares como el que ha sido creado también en el marco del proyecto.
Por otro lado, y con la intención de difundir otras herramientas de información cartográfica con licencias de uso abierto, los extensionistas aportaron fotografías a nivel de calle en el servicio de Mapillary, que muestra un recorrido similar al de Streetview de Google dentro de la universidad.
El proyecto de Extensión, dirigido por el docente Andrés Duhour, se denomina “Fortalecimiento de producciones agroecológicas en el partido de Luján. Cartografía colaborativa de los establecimientos y del entorno productivo y ambiental”. Apunta en general a sistematizar la información sobre la producción agroecológica de manera abierta y pública utilizando herramientas colaborativas, teniendo entre sus objetivos:
- Apoyar la implementación de planteos productivos agroecológicos en el partido de Luján mediante herramientas de cartografía colaborativa.
- Aportar al desarrollo políticas públicas basadas en información relevante y válida
- Favorecer instancias de apropiación de las herramientas para el mapeo participativo.
Participa del proyecto Juan Jara, estudiante de la carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas, quien como pasante adquiere herramientas para el mapeo colaborativo.
La difusión de los resultados parciales del proyecto de extensión será de utilidad para que se conozcan en general las posibilidades que brinda el aporte de datos geográficos en plataformas de acceso público y colaborativa como Open Street Map e invitar a la comunidad a participar.
Entre las acciones a desarrollar próximamente se incluye la realización de talleres y seminarios destinados tanto a estudiantes como a docentes e investigadores sobre la utilización de estas herramientas en el ámbito de la investigación científica y la gestión pública.
Como parte de las actividades del proyecto, se iniciarán las salidas de campo para el mapeo de productores y productoras agroecológicos la primera semana de marzo con una visita al establecimiento Ek Ong Kar de Carlos Keen.